Recompresión en el agua: ¿mito de redes o práctica responsable?
  • 74

¿Qué es la IWR?, Lo que dicen DAN y la U.S. Navy, Nuestra postura.

En los últimos días, una publicación sobre la recompresión en el agua (IWR) se viralizó en redes sociales. El texto hablaba de esta técnica de manera ambigua, sin dejar en claro los riesgos ni los requisitos específicos que implica un procedimiento de este tipo. El resultado: un gran revuelo, comentarios confusos y, lo más preocupante, gente interpretando que volver a sumergir a un buzo con síntomas podría ser una opción válida en cualquier contexto.

En Scuba Dive Argentina recibimos varias consultas de alumnos y buzos de la comunidad que quedaron con dudas. Y por eso escribimos este post: para dejar clara nuestra postura y, sobre todo, para invitar a reflexionar sobre lo que significa elegir la seguridad en el buceo.

¿De qué estamos hablando cuando decimos “IWR”?

La IWR es una técnica que consiste en volver a sumergir a un buzo que ya salió con síntomas de enfermedad descompresiva y darle oxígeno a profundidad controlada, con el objetivo de reducir las burbujas en su cuerpo.

En teoría, suena lógico: más presión, burbujas más chicas. En la práctica, es una maniobra llena de riesgos:

  • Una convulsión por toxicidad de oxígeno bajo el agua puede ser mortal.
  • El frío, la falta de equipo específico y el cansancio del equipo de apoyo pueden complicar todo aún más.
  • Y lo más importante: no es un tratamiento definitivo, solo una medida de emergencia en lugares muy remotos.

Lo que dicen los que más saben

No somos nosotros los únicos que lo planteamos así:

  • DAN (Divers Alert Network), referente mundial en seguridad de buceo, recomienda oxígeno al 100% en superficie y evacuación inmediata a un centro con cámara hiperbárica. La IWR no es un manejo de rutina.
  • Incluso protocolos militares como el de la U.S. Navy solo la contemplan como última opción en islas o entornos aislados, y con equipo y entrenamiento muy específicos.
  • Existen variantes australianas o hawaianas que se han probado en contextos muy particulares, pero no tienen nada que ver con el buceo recreativo del día a día.

Entonces, ¿qué hacemos si alguien tiene síntomas?

La respuesta es simple y directa:

  1. Sacarlo del agua inmediatamente.
  2. Oxígeno al 100% en superficie.
  3. Abrigar, hidratar si está consciente y puede hacerlo.
  4. Coordinar la evacuación a un centro con cámara hiperbárica y contactar a DAN.

Ese es el estándar. Eso es lo que salva vidas.

“La IWR no es un manejo estándar en buceo recreativo. El camino seguro es O₂ en superficie + evacuación.”

El problema de los mensajes ambiguos

Cuando un profesional —o alguien con visibilidad en redes— habla de estas técnicas como si fueran parte del “kit habitual de soluciones”, el riesgo es que buzos poco formados lo tomen como una recomendación real. Y lo que en un post puede parecer “interesante” o “atrevido”, en el agua puede costar la vida.

Por eso te proponemos pensar:

👉 ¿Elegirías entrenar con un centro que normaliza maniobras fuera de estándar, o con uno que prioriza la seguridad, la prevención y el apego a protocolos internacionales?

Nuestra postura

En Scuba Dive Argentina no fomentamos ni enseñamos la recompresión en el agua como práctica estándar.
Creemos en un buceo responsable, donde lo importante no es “probar algo heroico”, sino estar preparados para resolver los problemas reales con herramientas seguras y efectivas.

Nuestro compromiso es claro:

  • Enseñar a reconocer síntomas.
  • Garantizar equipos de oxígeno en superficie listos para usar.
  • Saber cómo activar una evacuación y comunicarse con DAN.
  • Promover la prevención como la mejor forma de bucear con tranquilidad.

El buceo es una actividad maravillosa, pero exige responsabilidad. En Scuba Dive Argentina lo tenemos claro: lo que defendemos no es “lo más espectacular”, sino lo que cuida vidas y evita secuelas.

Porque al final del día, lo más valioso no es demostrar lo que “podríamos” hacer en un escenario hipotético, sino volver a casa sanos y con ganas de seguir buceando.

DEJÁ UN COMENTARIO

You must be logged in to post a comment.