- 28/08/2025
- Por Cesar Amico
- Publicado en: Industria
- 31
Las certificaciones digitales verificables, basadas en blockchain y estándares abiertos, podrian transformar el buceo: permiten validación segura, universal y offline, reducen fraude y colocan a la primera agencia que las adopte como referente de innovación y confianza.
Durante décadas, la enseñanza del buceo recreativo se transmitía de manera informal, sin controles ni estandarización. El gran quiebre llegó en 1959, cuando se fundó la National Association of Underwater Instructors (NAUI) y se llevó a cabo el primer Instructor Qualification (IQ). Por primera vez, la industria daba un paso hacia una educación formal y organizada.
Con el tiempo llegaron las tarjetas plásticas, los estándares ISO 24801 y, más recientemente, las eCards de PADI o las tarjetas con QR de NAUI. Herramientas que marcaron avances importantes, pero que todavía dependen de sistemas centralizados, conectividad y procesos poco unificados.
La innovación en buceo no se detuvo en la formación. La introducción del Nitrox en el buceo recreativo, la popularización de configuraciones técnicas como NREC (tambien llamadas DIR o Configuracion Hogartiana) el sidemount y la llegada de los rebreathers de circuito cerrado (CCR) muestran cómo la industria abrazó la tecnología en múltiples frentes.
¿Por qué entonces, mientras el equipo y los gases avanzaron, la validación de certificaciones sigue anclada en el plástico y en sistemas digitales frágiles frente al fraude?
Imaginemos la escena: un buzo llega a un centro en Cozumel y presenta una tarjeta física que lo acredita como Nitrox Diver. Todo parece en regla; el instructor a cargo confía y autoriza una carga de mezcla EANx32. Pero más tarde se descubre que la credencial era falsa, impresa a color y sin trazabilidad. El riesgo para el buzo y para el operador fue enorme.
Ahora, cambiemos el escenario: el mismo buzo presenta una credencial emitida como NFT en blockchain a través de POK, una empresa que desarrolla certificaciones digitales verificables. El centro de buceo, incluso sin internet, escanea el QR y en segundos valida la autenticidad: no hay margen de falsificación. La diferencia entre ambos escenarios es la diferencia entre un sistema vulnerable y uno infalsificable, portable y verificable en cualquier parte del mundo.
Bueno, esto ya existe y podes leer mas sobre Pok en este Aqui
Las Verifiable Credentials (VC) son certificados digitales basados en estándares del W3C, diseñados para garantizar autenticidad, privacidad y portabilidad.
Este modelo ya funciona en educación, salud e identidad digital en Europa (eIDAS 2.0) y podría ser el próximo paso lógico en la evolución del buceo.
Las credenciales verificables podrían significar para la validación lo mismo que Nitrox o los CCR significaron para el buceo deportivo: una revolución.
La pregunta ya no es si esta tecnología llegará, sino qué agencia dará el primer paso para liderar el cambio.
Por: César Amico, Instructor NAUI #58452
En el proceso de esta investigacion me encontré con un momnton de preguntas que naturalmente surgian a medida que encontraba con mas y mas informacion.
Te comparto alguna de ellas para que te sirvan de ayuda. No dejes de comentarme con aquellas que vos encontraste:
¿Las credenciales digitales reemplazarán al plástico?
No necesariamente. Ambos formatos podrían coexistir, utilizando la digital como validación universal y la tarjeta física como respaldo.
¿Se pueden verificar sin conexión a internet?
Sí. Un QR firmado digitalmente permite validación local en segundos, incluso a bordo de un barco sin cobertura.
¿Qué pasa si pierdo el celular con mis credenciales?
Las wallets digitales permiten recuperación segura mediante claves o respaldo, y las agencias pueden reemitir la credencial en caso necesario.
¿Existen estándares internacionales que respalden estas credenciales?
Sí. Se basan en el modelo W3C Verifiable Credentials, ya adoptado en distintos sectores, y en regulaciones como eIDAS 2.0 en Europa.
¿Cómo beneficia o ayuda a los operadores de buceo?
Permite verificar de inmediato si un buzo está habilitado para cursos, gas mixes o equipos avanzados, reduciendo riesgos legales y operativos.
¿Qué impacto tiene en la experiencia del cliente?
Un buzo puede llevar todas sus credenciales en una sola wallet digital, haciendo el check-in más ágil y generando mayor confianza.
¿Podrían interoperar diferentes agencias?
Ese es justamente el potencial: que NAUI, PADI, TDI, SSI y otras emitan credenciales bajo un mismo estándar verificable.
¿Cuál es el rol de la privacidad en este sistema?
Las credenciales verificables permiten divulgación selectiva, mostrando solo la información estrictamente necesaria (ej. habilitación Nitrox) sin exponer datos sensibles.
You must be logged in to post a comment.